Catequesis para la PRIMERA COMUNIÓN
Para recibir la Primera Comunión en San Juan del Hospital es necesario recibir una preparación previa que puede realizarse de dos formas posibles:
– Asistiendo a la catequesis que se imparte en nuestra Iglesia: durante 2 años, los lunes lectivos (curso académico), de 18.00 a 19.00 h.
– Aportando un certificado de haber recibido la correspondiente preparación en otro lugar o Parroquia.
La inscripción se realizará en la oficina de San Juan del Hospital, por teléfono (+34 96 392 29 65) o por correo electrónico: oficina@sanjuandelhospital.es
El Sacramento de la Eucaristía
Nuestro Salvador, en la última Cena, la noche en que fue entregado, instituyó el Sacrificio Eucarístico de su cuerpo y su sangre para perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la cruz y confiar así a su Esposa amada, la Iglesia, el memorial de su muerte y resurrección, sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de amor, banquete pascual en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la gloria futura.
La celebración eucarística comprende siempre la proclamación de la Palabra de Dios, la acción de gracias a Dios Padre por todos sus beneficios, sobre todo por el don de su Hijo, la consagración del pan y del vino y la participación en el banquete litúrgico por la recepción del Cuerpo y de la Sangre del Señor: estos elementos constituyen un solo y mismo acto de culto.
La Iglesia recomienda vivamente a los fieles que reciban la sagrada comunión cuando participan en la celebración de la Eucaristía; y les impone la obligación de hacerlo al menos una vez al año.
La riqueza inagotable de este sacramento se expresa mediante los distintos nombres que se le da. Cada uno de estos nombres evoca alguno de sus aspectos. Se le llama:
- «Eucaristía» porque es acción de gracias a Dios. Las palabras eucharistein (Lc 22,19; 1 Co 11,24) y eulogein (Mt 26,26; Mc 14,22) recuerdan las bendiciones judías que proclaman -sobre todo durante la comida- las obras de Dios: la creación, la redención y la santificación.
- «Banquete del Señor» (1 Co 11,20) porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero (Ap 19,9) en la Jerusalén celestial.
- «Fracción del pan» porque este rito, propio del banquete judío, fue utilizado por Jesús cuando bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia (Mt 14,19; 15,36; Mc 8,6.19), sobre todo en la última Cena (Mt 26,26; 1 Co 11,24). En este gesto los discípulos lo reconocerán después de su resurrección (Lc 24,13-35), y con esta expresión los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarísticas (Hch 2,42.46; 20,7.11). Con él se quiere significar que todos los que comen de este único pan, partido, que es Cristo, entran en comunión con él y forman un solo cuerpo en él (1 Co 10,16-17).
- «Asamblea eucarística», porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles, expresión visible de la Iglesia (1 Co 11,17-34).
- «Memorial de la pasión y de la resurrección del Señor».
- «Santo Sacrificio», porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia; o también Santo Sacrificio de la Misa, «sacrificio de alabanza» (Hch 13,15; Sal 116, 13.17), sacrificio espiritual (1 P 2,5), sacrificio puro (Ml 1,11) y santo, puesto que completa y supera todos los sacrificios de la Antigua Alianza.
- «Santa y divina liturgia», porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y su expresión más densa en la celebración de este sacramento; en el mismo sentido se la llama también celebración de los santos misterios. Se habla también del Santísimo Sacramento porque es el Sacramento de los Sacramentos. Con este nombre se designan las especies eucarísticas guardadas en el sagrario.
- «Comunión», porque por este sacramento nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y de su Sangre para formar un solo cuerpo (1 Co 10,16-17); se la llama también las cosas santas [ta hagia; sancta] -es el sentido primero de la «comunión de los santos» de que habla el Símbolo de los Apóstoles-, pan de los ángeles, pan del cielo, medicina de inmortalidad (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Ephsios, 20,2), viático…
- «Santa Misa» porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de los fieles («missio») a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana.
Cristo, que pasó de este mundo al Padre, nos da en la Eucaristía la prenda de la gloria que tendremos junto a Él: la participación en el Santo Sacrificio nos identifica con su Corazón, sostiene nuestras fuerzas a lo largo del peregrinar de esta vida, nos hace desear la Vida eterna y nos une ya desde ahora a la Iglesia del cielo, a la Santa Virgen María y a todos los santos.
Respuestas a preguntas frecuentes
- ¿Qué es la Eucaristía?
- Es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección.
- ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía?
- Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, la noche en que fue entregado, mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.
- ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía?
- En dos grandes momentos: la liturgia de la Palabra (que comprende la proclamación y la escucha de la Palabra de Dios), y la liturgia eucarística (que comprende la presentación del pan y del vino, la plegaria eucarística, con las palabras de la consagración, y la comunión).
- ¿Quién es el ministro de la celebración de la Eucaristía?
- El sacerdote (obispo o presbítero) que actúa en la persona de Cristo Cabeza y en nombre de la Iglesia.
- ¿Qué significa el altar?
- Es el símbolo de Cristo mismo, presente como víctima sacrificial (altar: sacrificio de la cruz), y como alimento celestial que se nos da a nosotros (altar: mesa eucarística).
- ¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa?
La Iglesia establece que los fieles tienen obligación de participar de la Santa Misa todos los domingos y fiestas de precepto, y recomienda que se participe también en los demás días. - ¿Cuándo se debe recibir la Primera Comunión?
- Se debe recibir cuando se comienza a tener uso de razón, habiendo recibido previamente la preparación oportuna y el sacramento de la penitencia.