Nuevamente traemos como noticia un efecto solar en la iglesia de San Juan del Hospital. Pero nos ha sorprendido en ello algunas variaciones.
El pasado miércoles 24 de junio, día de San Juan, este efecto solar como una “flor de luz”, se proyectaba de forma completa casi verticalmente en el frontal de un banco (quizás se proyectaría así en el fondo de la nave primitiva).
¿A que se deben estos efectos? ¿Como seguir y preveer su movimiento?
Veamos, el problema de las fechas.
El calendario gregoriano que usamos es originario de Europa, utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, y denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII.
A partir de 1582, sustituyó gradualmente al calendario juliano, que Julio César instauró en el año 46 a. C.
El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días.
En las Tablas alfonsíes, realizadas por iniciativa de Alfonso X de Castilla, ya fue asignado al año-trópico un valor de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 seg. Pendiente de correcciones.
El calendario gregoriano fue un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, seguido de un segundo en 1578. Aunque el mérito se atribuyó a otros astronomos: Cristóbal Clavio y Luis Lilio.
Pedro Chacón, matemático español, fue el que redactó el Compendium, con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, aprobándose la reforma el 14 de septiembre de 1580, para llevarla a la práctica en octubre de 1582.
De esta manera, el jueves 4 de octubre de 1582, según juliano, fue sucedido por el viernes 15 de octubre de 1582, ya calendario gregoriano. Ajustándose así el verdadero año solar con 11 días menos.
El efecto luminoso que se produce en la nave de San Juan del Hospital, cuyas ojivas fueron construidas a final del s. XIII, sufre también ese desfase del calendario.
El día del solsticio actual, no se apreciaba en plenitud la proyección luminosa y habrá que esperar a verlo en la fecha correspondiente del calendario juliano. Más o o menos será el 7 u 8 de julio actual. Veremos que pasa ese día….
Para ello estarán pendientes el rector D. Carlos Cremades y el arquitecto Adolfo Alonso. En colaboración con expertos en el tema como el profesor Kim Lloveras y Francès Llop.
Adolfo Alonso Durá que lo podemos ver en las imágenes, estuvo tomando medidas, trabajó en la restauración de la Real Capilla de Santa Bárbara gracias al “Proyecto Raphael” de la Comisión Europea de Cultura para la Difusión del Patrimonio Europeo así como en el Proyecto de derribo del antiguo taller de la imprenta para permitir la realización de excavaciones arqueológicas en el subsuelo del antiguo cementerio hospitalario y en la cripta de la emperatriz Constanza.
GALERÍA FOTOGRÁFICA: