San Juan del Hospital se convierte en punto de partida del peregrinaje desde Valencia a Santiago de Compostela

El Camino de Santiago es una de las peregrinaciones católicas más antiguas. Conocida y transitada aún a día de hoy, ha perdurado hasta nuestro tiempo como símbolo de fervor, hospitalidad y arte donde se aúna un gran patrimonio histórico, religioso y cultural.

La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia fue uno de esos puntos de paso de peregrinos al Camino de Santiago en los siglos XIII-XIV. Este es uno de los motivos por los que San Juan se ha convertido, desde el año 2018, en un templo de nuevo vinculado con esta peregrinación: es el templo de inicio de ruta a Santiago de Compostela desde Levante.

Esta iniciativa, en la que contamos con el apoyo y la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana, se enmarca dentro de los numerosos planes que San Juan del Hospital llevó a cabo con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, un proyecto de difusión y apoyo del patrimonio cultural europeo.

En la Iglesia de San juan del Hospital se realiza la “BENDICIÓN DEL PEREGRINO» todos los días tras la misa de las siete de la tarde.

Esta bendición especial, se imparte sobre los peregrinos que comienzan el Camino en Valencia, es la misma que se realiza en muchas otras poblaciones de inicio de ruta hacia Santiago. Así fue sugerido por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de que el peregrino se sienta reconfortado para iniciar su viaje. De esta forma, y en palabras de la Asociación, “no estaría apresurado para iniciar la marcha, pudiendo permanecer en oración si es su deseo”.

La bendición es la misma que se realiza en la iglesia colegiata de Santa María de Roncesvalles (Navarra) -albergue-hospital y punto de partida histórico de la Ruta Jacobea-, y se realiza también a la misma hora que en el templo navarro. Tras la misa en San Juan, el sacerdote preguntará si “hay peregrinos para la bendición”.  También hacemos la concesión de las credenciales y acuñación del sello.

Si estáis interesados en conocer y profundizar sobre el sentido de la Peregrinación a Santiago de Compostela, podéis contactar con José Luís Martín de Jorge 626 541 096, que se ofrece a daros cualquier explicación al respecto.

Nuestra participación en un importante proyecto europeo
El Año Europeo del Patrimonio Cultural en el que participamos en el 2018 es un proyecto puesto en marcha por la Comisión Europea -en colaboración con el Consejo de Europa, la UNESCO y otros socios- que pretende reivindicar el legado del patrimonio europeo, su diversidad y riqueza. El arte, la literatura, la artesanía, la música o la historia son solo algunas de las disciplinas y ámbitos en los que se encuadra este patrimonio cultural común. El proyecto estará lleno de iniciativas durante este año a nivel local, regional y nacional en todos los países europeos.

Con nuestra participación, desde San Juan del Hospital quisimos poner también nuestro granito de arena para dar a conocer un poco más este valioso y abundante patrimonio y reforzar así el sentimiento de pertenencia entre ciudadanos. Por eso, a través de la convocatoria del programa Europa Creativa, presentamos la solicitud para colaborar en este proyecto con el objetivo de difundir y revalorizar el bagaje del recinto histórico de San Juan y su patrimonio cultural intangible.

Estamos en un tiempo crucial para el desarrollo de un buen entendimiento entre las naciones europeas e incluso mediterráneas. Nos une un patrimonio cultural común, mas importante que las diferencias, y entre ese bagaje el de mayor importancia y más universal es la religión cristiana. Precisamente uno de los motivos de intercambio cultural más importantes en Europa, desde hace dos mil años, es el peregrinaje que realizaban –y que siguen realizando- los creyentes hacia Tierra Santa, Roma y Santiago de Compostela. Queremos de esa manera rescatar esa historia, mostrarla y difundirla de cara al futuro y a las nuevas generaciones para fomentar el diálogo intercultural.

Por ello, los propósitos que tuvimos desde San Juan del Hospital para ese año de proyecto europeo se basan no solo en el itinerario hacia Santiago de Compostela que da inicio en San Juan, sino también la puesta en valor y difusión del recinto del Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital como primer albergue para peregrinos en la ciudad de Valencia durante los siglos XIII-XIV, la difusión de los valores humanos de los individuos y de las órdenes religiosas y religioso-militares, que sostenían y atendían estos albergues, y otros planes como la exposición en el museo de los vestigios de peregrinación encontrados en las excavaciones o la investigación en archivos de Malta para corroborar hipótesis de desembarcos y embarcos de peregrinos.

La puesta en valor de la historia de las peregrinaciones en San Juan del Hospital

Los antiguos Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que regentaron el conjunto de San Juan del Hospital desde su construcción hace ocho siglos (desde 1238), tuvo desde su origen una larga tradición de ayuda a los peregrinos, ya antes de establecerse en Valencia.

Esta orden religioso-militar nació en Palestina para el auxilio de los enfermos y la ayuda a los viajeros que acudían desde toda Europa hacia Tierra Santa. Al estar configuradas las peregrinaciones por personas de toda Europa, que acudían a Jerusalén pero volvían posteriormente a sus lugares de origen, se daba lugar un intercambio cultural y costumbrista en todo el arco mediterráneo. Además, eran una fuente económica muy importante para el comercio de la época, ya que los viajeros debían abastecerse de provisiones durante todo el camino.

Después de la conquista de Jerusalén, la Orden pasó a establecerse en San Juan de Acre -ciudad de Israel denominada actualmente Acre-. Sin embargo, y al igual que todos los cristianos de Palestina, los Caballeros Hospitalarios fueron expulsados de esas tierras a finales del siglo XIII y la orden se instaló en Chipre. Más tarde, la Orden se estableció en la isla de Rodas, en Grecia, y desde allí se convirtieron en navegantes que transportaban  a los peregrinos que se dirigían a Roma o Santiago de Compostela.

Los traslados por tierra eran lentos y estaban llenos de peligros. Por eso, muchos viajeros llegaban por mar a nuestras costas en naves procedentes de múltiples lugares de Oriente Medio, Grecia, Sicilia y otras partes de Italia. El golfo de León y el delta del Ebro, sobre todo en la época de otoño e invierno, presentaban dificultades para los desembarcos. Por eso, cuando hacía mal tiempo los barcos se dirigían hacia el sur, hacia los puertos de Cartagena y Cullera, para desde allí dirigirse a otros destinos, entre ellos a Santiago de Compostela. La Orden del Hospital de San Juan, colaborando en estos viajes, se convirtió así en una orden eminentemente marítima.

Las órdenes religiosas se fueron extendiendo y afincando en otras naciones. Así fue el caso también de los Caballeros Hospitalarios desde su salida de Chipre. En España, desde un tiempo antes, el siglo XII, ya estaban presentes en lo que se consideraba también una cruzada: la recuperación de la península ibérica del dominio de los musulmanes. Así pues, el rey Jaime I, en gratitud por los servicios prestados en la Reconquista, encomendó a la Orden religioso-militar de San Juan de Jerusalén el Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital, erigido por su propio deseo en Valencia en el siglo XIII (1238).

Pero la ayuda de la Orden a la peregrinación hacia Santiago de Compostela no acabó con su establecimiento en Valencia. De hecho, como hemos dicho, se convirtieron en el primer albergue de la ciudad para peregrinos en los siglos XIII-XIV. Así se ha descubierto a partir de las excavaciones llevadas a cabo en el recinto histórico.

Durante los trabajos de recuperación del Conjunto Histórico de San Juan del Hospital han aparecido labras de piedra y objetos de clara simbología y procedencia de Santiago de Compostela.  Entre ellos canecillos –cabeza de la viga que asoma al exterior y sostiene una cornisa- con forma de vieiras y azabaches gallegos: cuentas de rosarios, colgantes de peregrinos o dedales que traían ya de vuelta de Galicia. Además de conchas, agujereadas para los cordones, encontradas sobre el pecho de los esqueletos.

Estos hallazgos, tanto del siglo XIII como del XIV, que se han descubierto en las excavaciones, son únicos en la Comunidad Valenciana y no se han encontrado en ninguna otra iglesia del camino hacia Santiago de Compostela. Todo ello nos lleva a desear difundir y revalorizar este bagaje histórico, tanto material como intangible, signo de entendimiento entre pueblos cristianos, junto a la Asociación del Camino de Santiago. Y ha sido lo que ha llevado a San Juan a unirse al proyecto europeo puesto en marcha por la Comisión en este 2018.